El blog de los arquitectos técnicos

Cómo actuar frente al gas radón: el riesgo invisible que podemos evitar con una buena rehabilitación

Reportajes 16/10/2025 13:59:38

gas radón

El gas radón es uno de esos riesgos que no se ven, no huelen y no se notan… pero que pueden afectar a nuestra salud y la seguridad de los edificios. Cada año, cientos de personas en España desarrollan problemas respiratorios o incluso cáncer de pulmón por una exposición prolongada a ese gas natural que proviene del subsuelo.

La buena noticia es que el radón puede medirse, controlarse y reducirse, especialmente cuando actuamos correctamente en obras de rehabilitación o reforma. En este artículo te explicamos qué es, cómo te afecta y qué soluciones existen para eliminarlo de tu casa o edificio.

 

¿Qué es exactamente el gas radón y por qué es un problema?

El radón es un gas radiactivo natural que se genera de forma espontánea en las rocas y el terreno, especialmente en zonas graníticas (como muchas comarcas de Girona, Ourense, Ávila, cuencas mineras de Teruel, Pirineo o Madrid). El problema aparece cuando este gas se infiltra por los agujeros, grietas o juntas del suelo y las paredes y se acumula en el interior de los edificios.

Al ser inodoro, incoloro e insípido, sólo se puede detectar con una medida específica. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que las concentraciones no superen los 300 Bq/m³, y que se intente mantenerlas por debajo de los 100 Bq/m³ siempre que sea posible.

Según la OMS, el radón es la segunda causa de cáncer de pulmón después del tabaco y la primera entre las personas no fumadoras.

 

Cuando se debe actuar y qué dice la normativa (CTE y nueva instrucción IS-47)

Desde hace unos años, el Código Técnico de la Edificación (CTE), mediante el documento DB-HS6 “Protección frente al gas radón”, establece obligaciones concretas tanto para edificios nuevos como para rehabilitaciones.

Esto significa que, si haces una importante obra de reforma, una ampliación o un cambio de uso (por ejemplo, convertir un sótano en vivienda o local), debes comprobar si el municipio está en zona I o zona II según el mapa del CTE.

  • En zona I (riesgo medio), es necesario adoptar medidas básicas de sellado y ventilación.
  • En zona II (riesgo alto), es obligatorio aplicar medidas más efectivas, como una barrera antiradón o un sistema de despresurización del terreno.

Además, desde mayo de 2025, el Consejo de Seguridad Nuclear (IS-47) ha ampliado la obligación de medir el radón en centros de trabajo ubicados en municipios de zona II. Las medidas deben realizarse con laboratorios acreditados y deben indicarse las zonas que superen el límite de 300 Bq/m³.

En resumen: si rehabilitas, cambias el uso de un espacio o tienes un centro de trabajo en planta baja o sótano, deberías medir el radón y aplicar medidas correctoras si fuera necesario.

 

Cómo saber si tienes radón en casa o en tu comunidad

La única manera fiable es realizar una medida de larga duración (mínimo tres meses), con un detector homologado colocado en las plantas bajas o sótanos. Estas medidas dan una media anual y permiten saber si el nivel es seguro o es necesario actuar.

Los técnicos especializados -arquitectos técnicos o expertos en rehabilitación- pueden ayudarte a planificar la campaña de medida e interpretar los resultados según la normativa.

 

Soluciones de rehabilitación para reducir el radón

Cuando se detectan elevadas concentraciones de gas radón, es posible actuar mediante diversas intervenciones que, a menudo, se combinan según el tipo de edificio y la magnitud del problema. Las más habituales consisten en evitar que el gas entre y facilitar su salida. En primer lugar, se pueden sellar puntos de entrada como grietas, juntas de pavimento o pasos de tuberías, una medida sencilla pero muy efectiva en edificios con niveles moderados. Si la reforma es más amplia, es recomendable incorporar una barrera antiradón, una lámina impermeable que se instala debajo de la solera o el pavimento y que impide que el gas proveniente del terreno penetre en el interior. Paralelamente, la mejora de la ventilación -ya sea natural o mediante sistemas mecánicos- permite reducir la concentración acumulada en sótanos o cámaras sanitarias. En casos más complejos, puede ser necesario instalar un sistema de despresurización del terreno, que extrae el gas antes de que entre en la vivienda y puede llegar a reducir hasta en un 90% su presencia. En muchos proyectos, la combinación de estas estrategias es la clave para garantizar resultados duraderos y una real mejora en la calidad del aire interior.

 

Beneficios de rehabilitar frente al radón

Actuar frente al gas radón no sólo es una cuestión de salud, sino también una inversión en seguridad y calidad de vida. Reducir la concentración de este gas dentro de los edificios disminuye significativamente el riesgo de desarrollar enfermedades respiratorias o cáncer de pulmón, especialmente entre personas que pasan muchas horas en espacios cerrados o sótanos. Además, una vivienda o local libre de radón es un espacio más seguro, saludable y confortable, al tiempo que gana valor en el mercado inmobiliario, ya que cumple con los requisitos del Código Técnico de la Edificación y las recomendaciones sanitarias vigentes. Las mejoras constructivas que se aplican -como el sellado, la ventilación o la instalación de láminas antiradón- también contribuyen a mejorar la eficiencia energética y la estanqueidad del edificio, reduciendo pérdidas de calor y aumentando el confort térmico. En definitiva, rehabilitar para protegerse del radón es una acción preventiva que refuerza la salud, el valor y la sostenibilidad de los edificios, demostrando una gestión responsable del patrimonio construido.

 

Actuar es sencillo, ignorarlo no

El gas radón es invisible, pero su solución es tangible y asequible. Hacer una medida y aplicar las soluciones adecuadas puede marcar la diferencia entre un espacio saludable y uno potencialmente peligroso.

Si tienes dudas o quieres saber si tu edificio está en zona de riesgo, contacta con un técnico calificado. Podrá asesorarte sobre cómo medir, interpretar los resultados y planificar las obras de mejora, de acuerdo con el CTE DB-HS6 y la nueva instrucción del CSN.

 

¿Quieres que te ayudemos?

En Obras con Garantía ponemos a tu disposición a más de 400 profesionales de la Arquitectura Técnica colegiados que te ayudarán en todo lo que necesites.

Nuestros técnicos profesionales te asesorarán sobre cuáles son las soluciones más adecuadas en cada caso.

Contamos además con la garantía del correspondiente Colegio Profesional de la Arquitectura Técnica y con más de 1.000 clientes satisfechos que pueden hablar por nosotros de su experiencia.

Haciendo clic en este enlace accederás a más información. Además, podrás pedir hasta 3 presupuestos gratis de profesionales altamente cualificados de tu zona. Compara ofertas, valora a los técnicos y elige el mejor presupuesto.

 

¿QUÉ NECESITAS?

Finalidades: Responder a sus solicitudes y remitirle información comercial de nuestros productos y servicios, incluso por correo electrónico. Legitimación: Consentimiento del interesado. Destinatarios: No están previstas cesiones de datos. Derechos: Puede retirar su consentimiento en cualquier momento, así como acceder, rectificar, suprimir sus datos y demás derechos en info@obrascongarantia.com.

¡Rápido, gratis y sin compromiso!
Caja Ingenieros
Anunciado en:

Categorías



Obrascongarantia.com es el portal donde conseguir presupuestos y precios de obras, reformas y certificados en Girona, Huesca, Lleida, Mallorca, Tarragona y Zaragoza