El blog de los arquitectos técnicos

Reportajes 16/10/2025 13:59:38

gas radón

El gas radón es uno de esos riesgos que no se ven, no huelen y no se notan… pero que pueden afectar a nuestra salud y la seguridad de los edificios. Cada año, cientos de personas en España desarrollan problemas respiratorios o incluso cáncer de pulmón por una exposición prolongada a ese gas natural que proviene del subsuelo.

La buena noticia es que el radón puede medirse, controlarse y reducirse, especialmente cuando actuamos correctamente en obras de rehabilitación o reforma. En este artículo te explicamos qué es, cómo te afecta y qué soluciones existen para eliminarlo de tu casa o edificio.

 

¿Qué es exactamente el gas radón y por qué es un problema?

El radón es un gas radiactivo natural que se genera de forma espontánea en las rocas y el terreno, especialmente en zonas graníticas (como muchas comarcas de Girona, Ourense, Ávila, cuencas mineras de Teruel, Pirineo o Madrid). El problema aparece cuando este gas se infiltra por los agujeros, grietas o juntas del suelo y las paredes y se acumula en el interior de los edificios.

Al ser inodoro, incoloro e insípido, sólo se puede detectar con una medida específica. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que las concentraciones no superen los 300 Bq/m³, y que se intente mantenerlas por debajo de los 100 Bq/m³ siempre que sea posible.

Según la OMS, el radón es la segunda causa de cáncer de pulmón después del tabaco y la primera entre las personas no fumadoras.

 

Cuando se debe actuar y qué dice la normativa (CTE y nueva instrucción IS-47)

Desde hace unos años, el Código Técnico de la Edificación (CTE), mediante el documento DB-HS6 “Protección frente al gas radón”, establece obligaciones concretas tanto para edificios nuevos como para rehabilitaciones.

Esto significa que, si haces una importante obra de reforma, una ampliación o un cambio de uso (por ejemplo, convertir un sótano en vivienda o local), debes comprobar si el municipio está en zona I o zona II según el mapa del CTE.

  • En zona I (riesgo medio), es necesario adoptar medidas básicas de sellado y ventilación.
  • En zona II (riesgo alto), es obligatorio aplicar medidas más efectivas, como una barrera antiradón o un sistema de despresurización del terreno.

Además, desde mayo de 2025, el Consejo de Seguridad Nuclear (IS-47) ha ampliado la obligación de medir el radón en centros de trabajo ubicados en municipios de zona II. Las medidas deben realizarse con laboratorios acreditados y deben indicarse las zonas que superen el límite de 300 Bq/m³.

En resumen: si rehabilitas, cambias el uso de un espacio o tienes un centro de trabajo en planta baja o sótano, deberías medir el radón y aplicar medidas correctoras si fuera necesario.

 

Cómo saber si tienes radón en casa o en tu comunidad

La única manera fiable es realizar una medida de larga duración (mínimo tres meses), con un detector homologado colocado en las plantas bajas o sótanos. Estas medidas dan una media anual y permiten saber si el nivel es seguro o es necesario actuar.

Los técnicos especializados -arquitectos técnicos o expertos en rehabilitación- pueden ayudarte a planificar la campaña de medida e interpretar los resultados según la normativa.

 

Soluciones de rehabilitación para reducir el radón

Cuando se detectan elevadas concentraciones de gas radón, es posible actuar mediante diversas intervenciones que, a menudo, se combinan según el tipo de edificio y la magnitud del problema. Las más habituales consisten en evitar que el gas entre y facilitar su salida. En primer lugar, se pueden sellar puntos de entrada como grietas, juntas de pavimento o pasos de tuberías, una medida sencilla pero muy efectiva en edificios con niveles moderados. Si la reforma es más amplia, es recomendable incorporar una barrera antiradón, una lámina impermeable que se instala debajo de la solera o el pavimento y que impide que el gas proveniente del terreno penetre en el interior. Paralelamente, la mejora de la ventilación -ya sea natural o mediante sistemas mecánicos- permite reducir la concentración acumulada en sótanos o cámaras sanitarias. En casos más complejos, puede ser necesario instalar un sistema de despresurización del terreno, que extrae el gas antes de que entre en la vivienda y puede llegar a reducir hasta en un 90% su presencia. En muchos proyectos, la combinación de estas estrategias es la clave para garantizar resultados duraderos y una real mejora en la calidad del aire interior.

 

Beneficios de rehabilitar frente al radón

Actuar frente al gas radón no sólo es una cuestión de salud, sino también una inversión en seguridad y calidad de vida. Reducir la concentración de este gas dentro de los edificios disminuye significativamente el riesgo de desarrollar enfermedades respiratorias o cáncer de pulmón, especialmente entre personas que pasan muchas horas en espacios cerrados o sótanos. Además, una vivienda o local libre de radón es un espacio más seguro, saludable y confortable, al tiempo que gana valor en el mercado inmobiliario, ya que cumple con los requisitos del Código Técnico de la Edificación y las recomendaciones sanitarias vigentes. Las mejoras constructivas que se aplican -como el sellado, la ventilación o la instalación de láminas antiradón- también contribuyen a mejorar la eficiencia energética y la estanqueidad del edificio, reduciendo pérdidas de calor y aumentando el confort térmico. En definitiva, rehabilitar para protegerse del radón es una acción preventiva que refuerza la salud, el valor y la sostenibilidad de los edificios, demostrando una gestión responsable del patrimonio construido.

 

Actuar es sencillo, ignorarlo no

El gas radón es invisible, pero su solución es tangible y asequible. Hacer una medida y aplicar las soluciones adecuadas puede marcar la diferencia entre un espacio saludable y uno potencialmente peligroso.

Si tienes dudas o quieres saber si tu edificio está en zona de riesgo, contacta con un técnico calificado. Podrá asesorarte sobre cómo medir, interpretar los resultados y planificar las obras de mejora, de acuerdo con el CTE DB-HS6 y la nueva instrucción del CSN.

 

¿Quieres que te ayudemos?

En Obras con Garantía ponemos a tu disposición a más de 400 profesionales de la Arquitectura Técnica colegiados que te ayudarán en todo lo que necesites.

Nuestros técnicos profesionales te asesorarán sobre cuáles son las soluciones más adecuadas en cada caso.

Contamos además con la garantía del correspondiente Colegio Profesional de la Arquitectura Técnica y con más de 1.000 clientes satisfechos que pueden hablar por nosotros de su experiencia.

Haciendo clic en este enlace accederás a más información. Además, podrás pedir hasta 3 presupuestos gratis de profesionales altamente cualificados de tu zona. Compara ofertas, valora a los técnicos y elige el mejor presupuesto.

 


Seguir leyendo
Reportajes 07/08/2025 13:33:10

divisiones horizontales

La ciudadanía puede encontrarse con la necesidad de llevar a cabo una división horizontal de un edificio o bien una segregación de un edificio o de una finca.

Básicamente, esta necesidad, nos la encontramos al recibir una herencia de un inmueble con varias viviendas sin división horizontal o una finca que, en ambos casos, debe dividirse entre los herederos.

También se encuentran con esta necesidad, propietarios de inmuebles sin división horizontal con varias viviendas, y que deciden realizar algún tipo de inversión en el mismo para poner las diferentes viviendas a la venta o alquiler.

O bien, puede surgir la necesidad de adecuar a la realidad física los datos catastrales y/o registrales de inmuebles, parcelas o fincas.

Por poner un caso práctico, nos podemos encontrar un inmueble compuesto por una planta baja destinada a local comercial y cuatro plantas más, con una vivienda en cada planta. En caso de que el conjunto del edificio se corresponda a una sola entidad registral así como una sola entidad catastral, aunque físicamente se encuentre una vivienda por cada planta, éstas no se encuentran divididas como viviendas independientes y por tanto no se puede hacer un uso como tal ni se pueden inscribir registralmente de forma independiente, si previamente no se ha llevado a cabo la correspondiente división horizontal y se ha obtenido su licencia municipal.

Al mismo tiempo, podemos encontrar el caso, de una finca que se quiera dividir en diferentes parcelas e inscribirlas registralmente, por lo que habrá que realizar un proyecto de segregación y obtener su licencia municipal.

En ambos casos, debería llevarse a cabo la correspondiente alteración catastral, que implicaría también la validación gráfica de las coordenadas georreferenciadas en cada caso.

Los profesionales de la arquitectura técnica, se han especializado en este tipo de trabajos, tanto en la redacción de proyectos de división horizontal, como en proyectos de segregación. Especialmente en la validación gráfica de las coordenadas georreferenciadas catastrales, así como, en consultar y verificar que las entidades resultantes de una división horizontal como de una segregación son compatibles con la normativa urbanística aplicable en función del municipio o de otra normativa de mayor rango, en su caso.

Esta tipología de trabajos profesionales, pueden tener cierta complejidad, es necesario elaborar un documento técnico que defina con exactitud el estado actual del edificio o de la finca, así como el estado resultante de la división horizontal o la segregación. Es necesario que se defina un cuadro de superficies esmerado y se justifique el cumplimiento de las normativas urbanísticas aplicables. En caso de que de la división horizontal resulten diferentes viviendas, hay que justificar el cumplimiento de los requisitos mínimos de habitabilidad de las mismas. Por tanto, para llevar a cabo una división horizontal o una segregación es necesario que un arquitecto técnico lleve a cabo un estudio previo sobre su viabilidad y que de forma esmerada refleje todo este conjunto de comprobaciones dentro del correspondiente proyecto.

Además, en el caso de una división horizontal de viviendas, es probable que resulte necesario la ejecución de obras en las mismas, a fin de que las viviendas resultantes cumplan la normativa aplicable, en materia de habitabilidad, eficiencia energética, contra incendios, accesibilidad, ..., por lo que también será necesario tramitar la correspondiente licencia de obras, en su caso.

Al mismo tiempo, es bastante común, que las superficies reales comprobadas por el arquitecto técnico in situ, no se correspondan a las superficies registrales y/o catastrales, por lo que será necesario al mismo tiempo regularizar este tipo de anomalías y/o incidencias.

Alteraciones catastrales, alteraciones registrales, divisiones horizontales, segregaciones, ..., la figura del arquitecto técnico es la ideal para obtener el resultado final objeto de cada actuación y para llevar a cabo el conjunto de actuaciones y gestiones que todo ello implica para obtener las correspondientes licencias y adecuar registralmente y catastralmente sus inmuebles y fincas o parcelas.

 

¿Quieres que te ayudemos?

En Obras con Garantía ponemos a tu disposición a más de 400 profesionales de la Arquitectura Técnica colegiados que te ayudarán en todo lo que necesites.

Nuestros técnicos profesionales te asesorarán sobre cuáles son las soluciones más adecuadas en cada caso.

Contamos además con la garantía del correspondiente Colegio Profesional de la Arquitectura Técnica y con más de 1.000 clientes satisfechos que pueden hablar por nosotros de su experiencia.

Haciendo clic en este enlace accederás a más información. Además, podrás pedir hasta 3 presupuestos gratis de profesionales altamente cualificados de tu zona. Compara ofertas, valora a los técnicos y elige el mejor presupuesto.


Seguir leyendo
Reportajes 03/07/2025 12:54:10

coordinacion seguridad salud obras

La construcción es sinónimo de transformación, desarrollo y progreso. Pero también es un sector que, por su propia naturaleza, entraña múltiples riesgos para quienes trabajan en él. En este contexto, hablar de seguridad en las obras no es solo referirse al uso del casco o al cumplimiento de normativas, sino a un sistema complejo y vital donde el coordinador de seguridad y salud juega un papel protagonista.

¿Por qué es tan importante la seguridad en obra?

Cada año, se producen accidentes en obras de construcción, algunos de los cuales podrían haberse evitado con una correcta planificación y supervisión. Un entorno seguro no solo previene accidentes, sino que mejora la productividad, fortalece la imagen de la empresa y garantiza el cumplimiento legal.

El Coordinador de Seguridad y Salud: Mucho más que un técnico

La figura del Coordinador de Seguridad y Salud en obra es fundamental para garantizar que todas las actividades se realicen bajo condiciones controladas. Su labor no se limita a inspeccionar o a entregar informes: es el puente entre la teoría de la prevención y la práctica diaria en la obra.

Sus funciones principales incluyen:

  • Evaluar riesgos antes del inicio de los trabajos y durante toda la ejecución de la obra.
  • Coordinar a los diferentes contratistas y subcontratistas, asegurando que todos sigan los mismos criterios de seguridad.
  • Verificar el cumplimiento del Plan de Seguridad y Salud, adaptándolo cuando surgen cambios o nuevos riesgos.
  • Realizar visitas periódicas a la obra, redactar informes técnicos y proponer mejoras continuas.
  • Fomentar la cultura preventiva, sensibilizando y formando a los trabajadores y responsables de obra.

 

Seguridad: Imprescindible en obras grandes y pequeñas

Cada obra, sin importar su escala, implica ciertos riesgos: caídas, cortes, exposición a productos químicos, derrumbes, electrocución, entre otros. Estos riesgos no desaparecen en obras menores, simplemente cambian de forma. Muchas veces, la falsa sensación de seguridad en trabajos más pequeños puede llevar a relajar medidas preventivas, lo cual aumenta el riesgo real de accidentes.

Por ejemplo, una reforma en una vivienda particular puede implicar el uso de escaleras, herramientas eléctricas, trabajos en altura o instalaciones eléctricas, todas actividades potencialmente peligrosas si no se gestionan adecuadamente.

Las estadísticas muestran que una gran parte de los accidentes laborales en construcción ocurren en obras de pequeña escala, precisamente por esa falta de control y prevención.

En cualquier obra donde intervienen más de una empresa o profesional autónomo, incluso en pequeñas reformas, es obligatoria la designación de un Coordinador de Seguridad y Salud (CSS), según establece la legislación en la mayoría de países europeos, como el Real Decreto 1627/1997 en España.

 

Un papel preventivo y estratégico

Lejos de ser un mero observador, el de coordinación es un profesional que actúa de forma proactiva, identificando peligros potenciales antes de que se conviertan en problemas reales. Su presencia ayuda a anticipar fallos, evitar improvisaciones y tomar decisiones informadas en tiempo real.

Además, en muchas obras, es quien logra equilibrar la presión por cumplir plazos con la necesidad de hacerlo de forma segura. Su trabajo no siempre es visible, pero es decisivo para que la obra avance sin poner en riesgo tanto a trabajadores como a terceros.

Una inversión, no un gasto

Contratar a un coordinador de seguridad cualificado no debe verse como una obligación impuesta por la ley, sino como una inversión en calidad, eficiencia y reputación. Las empresas que entienden esto logran obras más limpias, ordenadas y seguras, y evitan muchos de los problemas que encarecen y retrasan los proyectos.

 

Construir con seguridad es construir con responsabilidad

La seguridad en obra no es una opción: es un compromiso ético, legal y profesional. Y el técnico de coordinación de seguridad y salud es el guardián de ese compromiso. Su labor, muchas veces silenciosa, es la que permite que cientos de trabajadores regresen a casa sanos cada día.

En definitiva, en cada estructura bien construida hay algo más que acero y hormigón: hay prevención, planificación y profesionalismo. Y en el centro de todo ello, un coordinador que vela por que cada paso se dé con seguridad.

 

¿Quieres que te ayudemos?

Si estás pensando en realizar cualquier intervención en tu casa, local o edificio, en Obras con Garantía ponemos a tu disposición a más de 400 profesionales de la Arquitectura Técnica colegiados que te ayudarán en todo lo que necesites.

Nuestros técnicos profesionales te asesorarán sobre cuáles son las soluciones más adecuadas en cada caso, para que tu proyecto sea todo un éxito.

Contamos además con la garantía del correspondiente Colegio Profesional de la Arquitectura Técnica y con más de 1.000 clientes satisfechos que pueden hablar por nosotros de su experiencia.

Haciendo clic en este enlace accederás a más información si necesitas un profesional que gestione la seguridad en tu obra, ya sea de rehabilitación o de obra nueva, independientemente de su envergadura. Además, podrás pedir hasta 3 presupuestos gratis de profesionales altamente cualificados de tu zona. Compara ofertas, valora a los técnicos y elige el mejor presupuesto.


Seguir leyendo
Reportajes 10/06/2025 11:56:13

piscina hinchable terraza

La llegada del buen tiempo y la creciente popularidad de las piscinas inflables, desmontables o portátiles está provocando un notable incremento en su compra esta primavera.

No es raro que, con la llegada del verano, la instalación de piscinas desmontables se convierta en un problema para muchas comunidades de propietarios. Es fundamental tener claro que está totalmente desaconsejado instalar una piscina portátil, inflable o desmontable en terrazas o cubiertas de edificios.

Las estructuras de los edificios residenciales están diseñadas para soportar una sobrecarga aproximada de 250 kg por metro cuadrado, correspondiente al peso del mobiliario y los ocupantes habituales de la vivienda. No están pensadas para soportar el peso adicional que implica una piscina o un jacuzzi y las personas que los utilicen.

Una piscina portátil con una altura de unos 60 cm puede alcanzar fácilmente los 600 kg por metro cuadrado. Si se añade el peso de los usuarios, se puede llegar a los 750 kg, lo que representa una carga tres veces superior a la prevista en el diseño estructural de un edificio moderno.

El impacto de instalar piscinas inflables o desmontables en terrazas o cubiertas dependerá en gran medida del tipo de estructura, su mantenimiento y su antigüedad.

En edificios relativamente recientes y en buen estado, este tipo de instalaciones puede provocar rotura de pavimentos, filtraciones, corrosión de armaduras y daños en las redes de saneamiento. Si la sobrecarga es demasiado alta, el riesgo de colapso estructural es muy real.

En estructuras anteriores a los años 80 o que ya presentan deficiencias, el riesgo es aún mayor. Las vigas pueden estar deterioradas por la humedad, lo que disminuye considerablemente su capacidad de carga.

Además, conviene recordar que las terrazas suelen ser elementos comunes de la comunidad. El propietario únicamente tiene derecho a su uso privativo, por lo que los daños derivados de un uso inadecuado serán responsabilidad de toda la comunidad.

En resumen, salvo pequeñas piscinas inflables para bebés con una altura de agua inferior a los 15 o 20 cm, la instalación de estos elementos está totalmente desaconsejada si no se ha reforzado específicamente la estructura.

La comunidad debe exigir al propietario que quiera instalar una piscina inflable, desmontable o portátil, un certificado técnico de resistencia estructural. Este documento, emitido por un técnico competente, debe indicar claramente las capacidades de carga del forjado y los límites de peso seguros para evitar daños en el edificio.

¿Quieres que te ayudemos?

La realización de Certificados de resistencia de la estructura deben ser realizados por un aparejador o arquitecto técnico.

En Obras con Garantía ponemos a tu disposición más de 400 profesionales colegiados que te ayudarán en todo lo que necesites en relación a la realización de un Certificado de resistencia de la estructura.

Contamos, además, con la garantía del correspondiente Colegio Profesional de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación y con más de 1.000 clientes satisfechos que pueden hablar por nosotros de su experiencia. Haciendo clic en este enlace accederás a más información sobre Certificados de resistencia de la estructura. Además, podrás pedir hasta 3 presupuestos gratis de profesionales altamente cualificados.


Seguir leyendo
Reportajes 15/04/2025 16:43:56

Libro del edificio

 

 

La falta de mantenimiento es la causa de la mayoría de las lesiones que aparecen en los edificios de viviendas. En la mayoría de edificios no se realiza ninguna labor de mantenimiento ni ninguna planificación. La conservación, simplemente, no existe. Lo habitual es intervenir cuando ya han aparecido lesiones graves, en lugar de realizar el mantenimiento necesario.

Cualquier propietario realiza habitualmente un mantenimiento y adecuación de su hogar. Mejora su calidad de vida y mejora su valor de vivienda. Pero en lo que se refiere a los elementos comunes del edificio, tan importantes e imprescindibles (hablamos de la estructura, la cubierta, las fachadas o las instalaciones), siempre son cosa de otro.

El mantenimiento de las comunidades de propietarios gira en torno a dos elementos esenciales: la Inspección Técnica de Edificios/Informe de Evaluación de los Edificios y el Libro del Edificio Existente, y necesita de un procedimiento, de una previsión y del convencimiento de los propietarios de que es una cuestión imprescindible. Para ello es imprescindible la figura de un técnico que se ocupe del buen estado del edificio y en el que podamos confiar.

Estos documentos se complementan a la perfección, siendo la Inspección Técnica de Edificios o el Informe de Evaluación de los Edificios comparable a una “revisión médica” que se realiza de manera periódica, mostrando el estado de quien se somete a la misma, en el momento puntual en que la realiza; mientras tanto, el Libro del Edificio existente sería una suerte de “expediente medico”, en el que encontraríamos un histórico de las enfermedades e intervenciones, así como una planificación de futuras revisiones o intervenciones a realizar, una serie de recomendaciones para mantenerse en buen estado de forma o de salud y en definitiva, unas indicaciones básicas para prevenir futuras dolencias o enfermedades.

El Libro del Edificio se emplea para nuevas edificaciones y describe el inmueble, la configuración y los materiales que lo conforman e incorpora las instrucciones de uso y mantenimiento, que permiten programar en el tiempo las tareas de conservación y prever los gastos, para alargar su vida útil. También recoge los documentos que justifican la realización de operaciones de reparación, mantenimiento y rehabilitación de carácter obligatorio, así como la identificación de las empresas o profesionales que las han realizado y las garantías dadas. Se incluyen los presupuestos y contratos de obras, mantenimiento y honorarios profesionales.

En el Libro del Edificio también encontraremos los certificados de inscripción en el Registro de Instalaciones Técnicas de Seguridad Industrial de las instalaciones comunes del edificio de baja tensión, gases combustibles, instalaciones petrolíferas, instalaciones térmicas y de ascensores que se hayan realizado, y los certificados de inspecciones técnicas de las instalaciones comunes sometidas a reglamentación de seguridad industrial.

El Libro del Edificio Existente es un instrumento para los edificios existentes no de obra nueva y es el instrumento más completo en este momento, puesto que recoge una revisión del estado de conservación, el plan de uso y mantenimiento del edificio, el análisis prestacional del mismo y un itinerario de rehabilitación.

El Manual de uso y mantenimiento del edificio recoge la planificación de las operaciones que deben llevarse a cabo en sus instalaciones y espacios anexos de forma periódica, con el fin de conservarlo en un estado óptimo. Habitualmente lo conforman las operaciones de mantenimiento preventivo y las de mantenimiento sustitutivo.

  • El mantenimiento preventivo recoge las operaciones que deben realizarse de forma periódica, ya sean normativas o recomendadas, con el objetivo de mantener los elementos en las condiciones de diseño, intentando evitar que éstos se degraden con el paso del tiempo provocando gastos mayores, accidentes por una disminución de la seguridad, o que tengan una apariencia de dejadez. Incluye también un calendario con la distribución de estas operaciones, la valoración económica y las condiciones para realizar su contratación.
  • El mantenimiento sustitutivo se refiere al agotamiento de la vida útil de los elementos que conforman el edificio y sus instalaciones. Se prevé cuando habría que sustituirlos y se estima su coste. El objetivo es hacer una programación de las sustituciones en el tiempo desde un punto de vista económico y de afectación a los propietarios del inmueble.

 

Las comunidades de vecinos deben considerar que, si se hace un buen mantenimiento preventivo, la vida útil de los diferentes elementos se alargará, obteniendo un mayor rendimiento y valor económico.

La Inspección Técnica de Edificios (ITE)/Informe de Evaluación de los Edificios (IEE)/Libro del Edificio Existente (LEEx) valora el estado general de conservación del edificio en función de la inspección visual, de una serie de elementos que pueden afectar a la seguridad del inmueble y de las personas que lo habitan. Así, por ejemplo, se revisa el estado de la estructura y la cimentación, las fachadas, los patios, las cubiertas, las instalaciones y las condiciones generales de accesibilidad.

Tal y como se indica con anterioridad, la mejor garantía para obtener una ITE favorable de su edificio es la realización del Libro del Edificio Existente y su posterior utilización en fase de mantenimiento y conservación.

Las comunidades deben tener presente que, todos los edificios de más de 50 años de antigüedad en el caso de las ciudades de Huesca y Zaragoza, de más de 45 años en el caso de Cataluña y de más de 30 años en el caso de Baleares, tienen que pasar esta Inspección Técnica obligatoria. Es, además, imprescindible para poder acceder a las ayudas a la rehabilitación. Es responsabilidad de la comunidad de propietarios del edificio contratarla. Si tiene que comprar o alquilar una vivienda, solicítela antes.

Si su comunidad ha decidido realizar obras, recuerde que, para poder optar a las subvenciones a la rehabilitación, la Inspección Técnica del Edificio debe haberse realizado antes del comienzo de las obras, de lo contrario no se podrá optar a la subvención.

 

¿Quieres que te ayudemos?

Los técnicos competentes para realizar la Inspección Técnica de Edificios (ITE), por capacidad técnica y experiencia profesional, son los profesionales de la arquitectura técnica.

En Obras con Garantía ponemos a tu disposición más de 400 profesionales de la Arquitectura Técnica colegiados que te ayudarán en todo lo que necesites en relación a la realización de una Inspección Técnica del Edificio o en la realización de las obras para asegurar la seguridad de este.

Contamos además con la garantía del correspondiente Colegio Oficial de la Arquitectura Técnica y con más de 1.000 clientes satisfechos que pueden hablar por nosotros de su experiencia.

Haciendo clic en  este enlace accederás a más información sobre el mantenimiento de tu edificio. Además, podrás pedir hasta 3 presupuestos gratis de profesionales altamente cualificados de tu zona. Compara ofertas, valora a los técnicos y elige el mejor presupuesto.


Seguir leyendo
¿QUÉ NECESITAS?

Finalidades: Responder a sus solicitudes y remitirle información comercial de nuestros productos y servicios, incluso por correo electrónico. Legitimación: Consentimiento del interesado. Destinatarios: No están previstas cesiones de datos. Derechos: Puede retirar su consentimiento en cualquier momento, así como acceder, rectificar, suprimir sus datos y demás derechos en info@obrascongarantia.com.

¡Rápido, gratis y sin compromiso!
Caja Ingenieros
Anunciado en:

Categorías



Obrascongarantia.com es el portal donde conseguir presupuestos y precios de obras, reformas y certificados en Girona, Huesca, Lleida, Mallorca, Tarragona y Zaragoza